ASTRODATA

 


EL CIELO DE MARZO                                                                                           

Ya estamos en el Otoño Verdadero El otoño civil comenzará el 21 de Marzo, día del Equinoccio de Marzo, día en que la Tierra muestra al Sol su Ecuador y cuando la noche y el día tienen la misma duración. Este día, estamos en realidad pasando por la mitad del otoño.

Este mes pasamos entre el 1 y el 20 bajo la constelación zodiacal de Leo y el 21 pasaremos por el equinoccio, que es un punto entre Leo y Virgo donde se cruzan en el cielo las líneas imaginarias de la Eclíptica y el ecuador Celeste. Desde allí en adelante viajaremos (todos los que vamos en la Tierra) bajo la constelación de Virgo, bajo cuyas estrellas estaremos hasta el 1 de Mayo, cuando pasamos a Libra. Podrá ver estas constelaciones pasar por su meridiano a la medianoche verdadera, es decir cuando el Sol queda justo bajo sus pies (al otro lado de la Tierra).

Vemos a la gran constelación de Leo a la medianoche y mirando hacia el norte del cielo, desde el hemisferio sur lo vemos cabeza abajo debido a que fue diseñado por antiguos observadores del hemisferio norte. Al norte de Leo se ve la enorme constelación de la Osa Mayor, que es visible desde las latitudes más cercanas al Trópico de Capricornio (en Chile desde las regiones de Antofagasta y Tarapacá). Todo ésto queda en un sector del cielo alejado de la Vía Láctea, por lo que cuando miramos tras las estrellas de Leo y la Osa Mayor, estamos asomándonos al inconmensurable espacio intergaláctico.

En esta época del año, Sirio la estrella más brillante del cielo, ubicada en el hemisferio sur del cielo, pasa por la parte más alta del cielo al comienzo de la noche. Junto a Canopus, otra brillante estrella del hemisferio sur, son las primeras en aparecer cuando comienza la noche, junto a los planetas de turno.

La Vía Láctea, nuestra galaxia que observamos desde una saliente de uno de sus brazos espirales, llamada el Espolón de Orión, se cruza en el cielo al comienzo de la noche desde el Sudeste hacia el Noroeste.

En Marzo tenemos numerosas atracciones celestes a cualquier hora de la noche: comenzando por los sectores del norte y centro de la Vía Láctea, correspondientes al Brazo de Perseo de la Vía Láctea. En la constelación de Tauro están los Cúmulos Abiertos de las Hiades, alrededor de Aldebarán, y las famosas Pléyades; poco más al sur, en Orión, tenemos la fabulosa Nebulosa de Orión; siguiendo hacia el sur, en el Can Mayor, tenemos a Sirio, que vemos como la estrella más brillante del cielo (en realidad no lo es tanto comparada con otras, lo que pasa es que está muy cerca, a sólo unos 8,7 años luz de distancia).

Al sur del cielo vemos parte del poblado Brazo de Carina-Sagitario de la Vía Láctea, que recibe el nombre de las constelaciones entre las que se despliega, es la zona más rica del cielo en objetos astronómicos interesantes. Allí encontramos varios cúmulos estelares y nebulosas; un poco más hacia el sur nos topamos con La Cruz del Sur y sus estrellas dobles, la oscura nebulosa del Saco de Carbón, sólo visibles con cielos muy despejados y lejos de la polución luminosa de las ciudades. La Cruz está sumergida en la Vía Láctea.

Si logramos ver el Saco de Carbón a los pies de la Cruz, también podríamos llegar a ver la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, que a mediados de mes está justo al centro del cielo nocturno mirando hacia el sur al comienzo de la noche. Las vemos como nubosidades blanquecinas. Se trata de dos galaxias cercanas, con miles de millones de estrellas, son de los objetos astronómicos más lejanos que podemos ver a simple vista, están a unos 160 y 210 mil años luz de distancia respectivamente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mercurio (mag -0.2) es visible en Piscis por la tarde a mediados y finales del mes. Venus (mag -3.9) y Marte (mag 1.3) se elevan bajo sobre el horizonte oriental por la mañana por no más de una hora. Están en Capricornio a principios de mes, luego se mueven a Acuario. Júpiter (mag -2.0) está en Aries por la tarde. Saturno (mag 1.1) es visible desde mediados del mes por la mañana, bajo sobre el horizonte oriental por no más de una hora en Acuario. Avista Urano (mag 5.7) en el noroeste en Aries por la tarde. Neptuno (mag 7.9) está en Piscis por la tarde a principios de mes y cerca del horizonte en Piscis por la mañana a finales de mes.
Equinoccio de marzo: igualdad de día y noche
El 20 de marzo, a las 03:07 GMT, tiene lugar el primer equinoccio del año. Para el Hemisferio Norte, será el equinoccio vernal y el primer día de primavera; para el Hemisferio Sur, este día marca el equinoccio otoñal y el primer día de otoño.
En el equinoccio, ninguno de los hemisferios de la Tierra está inclinado hacia el Sol, en la mayoría de los lugares se experimenta un día y una noche casi iguales. Las únicas excepciones son ambos polos, donde la luz del día en el día del equinoccio dura 24 horas. 
El 25 de marzo, a las 4:00 de Uruguay (07:00 GMT), tendrá lugar la Luna Llena. Encuentra nuestro satélite natural en la constelación de Virgo, cerca de su estrella más brillante, Spica. Y no olvide que, aunque en términos astronómicos la Luna Llena es el momento preciso en el tiempo, a simple vista, la Luna parece completamente iluminada el día antes y después del evento exacto.
Eclipse lunar penumbral
El 25 de marzo, ocurrirá un eclipse lunar penumbral, y el 95.57% de la Luna estará inmerso en la sombra penumbral de la Tierra.
Durante un eclipse lunar penumbral, el disco lunar solo se oscurece ligeramente — la diferencia apenas es notable a simple vista. Si el cielo está nublado o la atmósfera está contaminada, ni siquiera podrás ver la diferencia. Cerca del punto medio del eclipse, la superficie lunar puede tornarse de un color marrón oscuro. 
Los eclipses lunares son visibles solo desde algunas ubicaciones. Este eclipse en particular será visible para los observadores del sur y oeste de Europa, este de Asia, gran parte de Australia, gran parte de África, América del Norte, América del Sur, el Ártico y la Antártida.
El eclipse durará 4 horas y 39 minutos, de 01:53 a 06:32 hrs de Uruguay (04:53 a 09:32 GMT) con un máximo a las 04:12 hrs de Uruguay (07:12 GMT).  
COMETA PONS BROOKS
Para Uruguay, durante Marzo, este cometa estará invisible para nuestra vista, dado que se encuentra debajo del horizonte. A pesar de que el 1ero de Abril ya estaría visible para nosotros, está en las luces crepusculares y no sería visible tampoco. 
Lo mejor es esperar un tiempo prudencial para poder observarlo, ya que estos cuerpos se comportan de manera impredecible. Nos informan que está aumentando de brillo, que rondaría en la 7ma magnitud. 
Sugerimos ir a la sección AMATEURS para ir viendo la evolución del mismo en este mes. 
LLUVIA DE METEOROS NO REGISTRADA, OJO !!
En los primeros días de Marzo habría una posible nueva lluvia de meteoros BETA TUCAN, cuando la Tierra pase cerca de la estela de desechos meteóricos dejados a su paso por el Cometa Bradfield (C/1976 D1). El encuentro podría generar una serie de meteoros lentos visibles desde el hemisferio sur. Aun no es posible estimar su frecuencia, pero su radiante estará cerca de Beta Tucanae (AR: 0 horas 13 grados, Dec: 64 grados Sur). Ideal para fotografía o cámaras All Sky de 360°, pero también se puede hacer visual.
Lluvia de meteoros de Nórmidas
Hay varios aficionados de Uruguay y la región que poseen cámaras de 360° que cumplen funciones diversas, entre ellas, la vigilancia de bólidos y meteoros, de paso vigilancia normal también, pero que cumplen a la perfección el hecho de captar y grabar video durante varias horas en la noche.
Así de esa forma, mediante un sistema de marcación de tiempo en pantalla, se puede saber a qué hora apareció un meteoro e inclusive desde donde partió hasta su desaparición.
Es ideal para lluvias de meteoros de escasa actividad como esta de las Nórmidas, que sólo alcanzarán los 6 por hora (calculos) pueden ser más o menos, nunca se sabe.
Siga al asteroide Vesta
En marzo, los observadores con binoculares podrán ver al asteroide 4 Vesta, el segundo objeto más grande y brillante en el cinturón principal de asteroides. El asteroide tendrá una magnitud entre la 7ma y la 8va, y será más brillante a principios de marzo. Busca a Vesta por la noche en la constelación de Tauro, donde estará todo el mes. A principios de marzo, el asteroide estará cerca de la estrella Tianguan, que representa la punta de uno de los cuernos de Tauro.
SÁBADO 9 Y 10 DE MARZO - MARATÓN MESSIER EN URUGUAY
Marzo es el momento perfecto para observar objetos del cielo profundo. Durante este mes, los entusiastas participan en el Maratón Messier e intentan encontrar tantos objetos del catálogo Messier como sea posible en una noche. Usualmente coincide con la fase de Luna Nueva, que este año cae en la noche entre el 9 y 10 de marzo.
Además, ¡marzo es el inicio de la temporada de galaxias! Hay muchas galaxias en el cielo este mes para todos los niveles de habilidades de observación. Si eres principiante, busca la Galaxia de Bode (M81), que es brillante y fácil de ver; justo al lado está la Galaxia del Cigarro (M82) un poco más tenue. ¡Intenta capturarlas en un solo cuadro!
La Galaxia del Molinete (M101) es otra galaxia para buscar en marzo. Ubicada en la constelación de la Osa Mayor, tiene una magnitud de 7.9 y se puede ver con binoculares o telescopios pequeños desde lugares oscuros. La Galaxia del Molinete es fácil de encontrar: está cerca del "mango" del "cucharón" que forma el asterismo de la Osa Mayor.
Los observadores más avanzados pueden intentar capturar la galaxia espiral barrada aislada NGC 2903 en Leo. Por cierto, Messier se perdió esta galaxia al compilar su catálogo. Consejo para astrofotógrafos: necesitarás mucho tiempo de exposición para resaltar sus brazos tenues.
Pero las galaxias no son los únicos objetos del cielo profundo para ver en marzo. El Cúmulo del Pozo de los Deseos (NGC 3532) es un objeto perfecto para la observación: con una magnitud de 3, es visible a simple vista. En una noche clara y oscura, aparece como una mancha borrosa en el cielo. A través de binoculares o un telescopio, este impresionante cúmulo se ve como una colección de monedas de plata esparcidas en el fondo de un pozo, de ahí su apodo.
ACTIVIDADES PARA EL MES

UTILICE LA APLICACIÓN STELLARIUM MOBILE PARA SABER QUÉ OBSERVAR EN LA NOCHE.
Sugerencias.-
a) Manténgase informado acerca de los eventos celestes: Cielo & Espacio Televisión Net le informa de alertas sobre lluvias de meteoros, eclipses y otros eventos celestes, para que no pierda ninguna oportunidad de ver el cielo nocturno en su mejor momento.

b) Descubra objetos celestes de los que nunca ha oído hablar: la base de datos de estrellas, constelaciones y otros objetos celestes de la aplicación Stellarium Mobile es completa, lo que facilita encontrar y aprender cosas nuevas en el cielo nocturno.

c) Planifique viajes para observación de estrellas: Stellarium Mobile lo ayuda a encontrar la mejor noche para las observaciones en su ubicación, para que pueda planificar el momento de ver las estrellas en todo su esplendor.

d) Aprenda acerca de astronomía: los recursos educativos y guías pueden ayudarlo a profundizar su comprensión del cielo nocturno, haciendo que observar las estrellas sea una experiencia aún más enriquecedora.

e) Comparta la astronomía: con su interfaz fácil de usar y características personalizables, la aplicación Stellarium Mobile es la herramienta perfecta para introducir a otros a la dicha de observar las estrellas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------